Cargando...
02
01
2018

Carmen Sandiego: El videojuego educativo que batió todos los records

Cualquiera que haya crecido en la década de los 80s, o a principio de los 90s, y haya tenido acceso a una computadora, seguramente recordará “¿Dónde en el mundo está Carmen Sandiego?”, un popular videojuego en el que el jugador se ponía en los zapatos de un efectivo de Interpol, y debía perseguir a una serie de villanos alrededor del mundo. El juego, uno de los más populares de la época, fue lanzado en 1985 por el estudio Brøderbund Software, uno de los más exitosos desarrolladores de contenido para la Apple II y otras plataformas de la época, y se convirtió en un éxito casi instantáneo.

Si bien las computadoras personales en esa época no eran habituales, como parte de su estrategia por popularizar la PC, Apple repartió una gran cantidad de equipos Apple II entre las escuelas de su país de origen, abriéndole las puertas a un importante mercado de contenido educativo. Por ese motivo, distintos desarrolladores comenzaron a apostar por este tipo software, el cual fue bien recibido entre las escuelas. Pocos programas, sin embargo, lograron alcanzar la popularidad de Carmen Sandiego, y esto tiene que ver con qué, a pesar de ser muy efectivo a la hora de enseñar Geografía, el juego no se sentía en absoluto como una experiencia educativa. En cambio, los estudiantes, lo percibían como un atrapante juego de computadora más, capaz de mantenerlos enganchados por horas.

¿Dónde en el mundo está Carmen Sandiego? – The Learning Company

La dinámica del juego era sencilla. El jugador, un detective encomendado con la misión de encontrar a un peligroso criminal, debe seguir una serie de pistas para determinar en qué lugar del mundo se encuentra el malhechor, y cuáles son sus características y sus hábitos de forma tal de poder pedir una orden de arresto, y atraparlo con las manos en la masa. El juego requería que el jugador viajara a distintos destinos antes de llegar a atrapar al criminal, lo cual le daba la posibilidad de hablar con distintos testigos, y recibir distintos reportes que lo ayudaban a identificar hacia qué ciudad de había dirigido su perseguido. De este modo, un testigo podía indicar que “Ella llevaba una espada de Samurai, y comentó que comería pescado en un bote cruzando una bahía”. Con esa pista, el jugador podía deducir que el criminal había escapado a Tokio. En una primera versión, el juego estaba acompañado de un libro en el que los jugadores podían buscar algunos de los datos incluidos en las pistas, aprendiendo así sobre distintos lugares en el mundo, sus monumentos más importantes, costumbres, y hasta historia. Al mismo tiempo, en sus gráficos rudimentarios, el juego hacía un gran trabajo mostrando los edificios o paisajes más emblemáticos de los distintos destinos.

¿Dónde en el mundo está Carmen Sandiego? – The Learning Company

Uno de los motivos por los que el juego fue tan exitoso, tiene que ver con el hecho de que, a pesar de poseer un objetivo inherentemente educacional, el mismo logró incluir humor a través de personajes divertidos, y de gráficos disparatados, qué lograban capturar la imaginación de los jugadores.

Gracias a su enorme éxito, “¿Dónde en el mundo está Carmen Sandiego?” se expandió a otras plataformas como DOS y, en 1994, Windows. Al mismo tiempo, el juego fue mejorando sus gráficos, incorporando primero fotografías, y luego videos que permitían renovar la experiencia de juego. Pero esto fue apenas el comienzo, la gran capacidad del juego de atrapar a los estudiantes, y de ayudarlos a adquirir nuevos conocimientos, llevó a que la empresa lanzara una serie de títulos relacionados como “¿Dónde en los Estados Unidos está Carmen Sandiego?” y “¿Dónde en Europa está Carmen Sandiego?”, entre otros, que utilizando el mismo concepto y dinámica de juego, permitían que los jugadores aprendieran geografía de regiones más específicas. Al mismo tiempo, el estudio desarrollo una versión similar del juego en el que el protagonista se hacía de una máquina del tiempo, y debía perseguir a los villanos por distintos períodos históricos (“¿Dónde en la historia está Carmen Sandiego?”), y otro en el que debían perseguirla por el Universo (“¿Dónde en el espacio está Carmen Sandiego?” que aprovechaban el juego para enseñar otras disciplinas como Historia y Astronomía.

Un poco antes, en 1991, la cadena PBS lanzó en los Estados Unidos un programa televisivo basado en el popular videojuego, en el que una serie competidores debían encontrar a la ya célebre criminal utilizando pistas similares a las utilizadas en el juego de computadora. El programa se extendió por cinco temporadas, y ganó varios Emmy y premios Peabody. Más adelante, otros programas similares con la misma temática fueron producidos, y hasta se lanzó un dibujo animado basado en el juego.

Aunque Brøderbund fue adquirido en 1998 por The Learning Company – un estudio competidor en el desarrollo de Software Educativo –; y un año más tarde éste fue comprado por Mattel, la saga de Carmen Sandiego continuó viva. En 2011 y 2012, por ejemplo, la compañía lanzó “Carmen Sandiego: Adventures in Math”, una serie de cinco juegos para consola, en los que los jugadores deben resolver misterios y acertijos utilizando sus habilidades matemáticas.

A lo largo de sus más de 30 años, Carmen Sandiego se convirtió en un popular personaje, cuyo mayor mérito es el de haber acercado a millones de estudiantes a todo tipo de conocimientos mediante no solamente su formato original de videojuego, sino que también en la TV, en juegos de mesa, libros, e incluso a través de la música. Y su vigencia continúa, dado que en 2019 Netflix lanzará una nueva serie basada en los orígenes de este personaje. Lo que nació como un juego educativo más, creció hasta convertirse en un verdadero fenómeno masivo que, tras más de tres décadas, continúa educando a distintas audiencias, transformando a esta en una de las historias de éxito más notables de la industria de la tecnología en educación.

Comment
0

Escribir respuesta